Falsedad en documento mercantil mediante fotocomposición informática
.jpg)
El Tribunal Supremo ha confirmado la condena por falsedad en documento mercantil, hurto y manipulación informática, al desestimar los recursos de casación interpuestos contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Barcelona. El fallo aborda de manera específica la creación ex novo de documentos comerciales falsos, así como la desconexión intencionada de un sistema de seguridad informática.
Hechos probados
Falsedad en documento mercantil para simular albaranes
Según los hechos probados, los condenados elaboraron documentos con apariencia de albaranes de circulación de combustible. Esta documentación no fue una mera fotocopia manipulada, sino que fue creada totalmente desde cero, mediante un proceso de fotocomposición digital. Para ello se utilizaron herramientas informáticas que permitieron generar archivos con apariencia jurídica auténtica.
Estos documentos fueron utilizados para simular operaciones inexistentes con fines mercantiles. El Tribunal Supremo consideró que dicha actuación encajaba en el tipo penal de falsedad en documento mercantil, ya que se trataba de documentos creados con apariencia de autenticidad jurídica y destinados a insertarse en el tráfico económico como si fueran reales.
Manipulación informática
Apagado del sistema de videovigilancia como interrupción grave
Además de la falsedad en documento mercantil, se constató que los acusados desconectaron de forma deliberada el sistema de videovigilancia, cortando el suministro eléctrico. Esta actuación provocó una interrupción de varias horas en el funcionamiento de un sistema informático de seguridad ubicado en una instalación portuaria dedicada al almacenamiento de combustible.
El Tribunal Supremo interpretó que el artículo 264 bis del Código Penal no se limita a ciberataques, sino que también abarca actos físicos —como el apagado de sistemas— siempre que produzcan una interrupción grave del sistema afectado. Asimismo, se acreditó la alteración de archivos informáticos (hojas de Excel), aunque dicha conducta no alcanzó por sí sola la gravedad requerida, sí lo hizo en conjunto con la desconexión del sistema de vigilancia.
Requisitos de la falsedad en documento mercantil
Creación fraudulenta con apariencia jurídica
El Alto Tribunal reiteró que el delito de falsedad en documento mercantil se configura cuando:
- Se crea un documento desde cero, sin alteración de uno previo.
- El documento posee apariencia formal y contenido con relevancia jurídica.
- Existe finalidad de engaño, ya sea para simular operaciones o inducir a error.
No se exige la existencia previa del documento original. Basta con que el creado tenga apariencia de autenticidad y se destine a producir efectos jurídicos en el ámbito mercantil.
Rechazo de atenuantes y otros aspectos procesales
La atenuante de reparación del daño fue excluida respecto a los delitos de falsedad en documento mercantil y manipulación informática, ya que la consignación económica efectuada solo cubría la responsabilidad civil derivada del hurto.
Por otro lado, uno de los recursos fue inadmitido al plantear en casación una cuestión no discutida en apelación, en aplicación de la doctrina de la cuestión nueva.
También se confirmaron las indemnizaciones fijadas, incluidas las relativas a impuestos especiales e intereses devengados por los perjuicios ocasionados.
Fallo del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo concluyó que los hechos encajan claramente en el tipo penal de falsedad en documento mercantil, al haberse creado documentos con apariencia jurídica con el objetivo de simular operaciones comerciales inexistentes. Además, el apagado intencionado del sistema de videovigilancia configuró una manipulación informática grave, conforme al artículo 264 bis del Código Penal.